Mostrando entradas con la etiqueta Bibliography. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliography. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de julio de 2015

Bibliografía de referencia - Bibliographic database




En esta entrada relacionamos ualgunas de las referencias bibliográficas relacionadas con Ahogamiento, Socorrismo, Rescate, Primeros Auxilios, RCP-SVB y otros temas relacionados recogidos en la base de datos de la Biblioteca de Consulta del Proyecto Ahogamiento. Nuestra base de datos contiene más de 100 refrenicas bibliográficas que están a disposición de profesionales e investigadores. 
En la medida de lo posible, se indica el D.O.I. o la referencia bibliográfica (a la publicación original, PUBMED o similar) para que pueda accederse a la publicación o cuando menos al abstractCuando el contenido esté accesible de forma pública se ha incluido el enlace a la fuente.
La mejor fuente de afianzar conocimientos y soporte de evidencia sobre Ahogamiento son las publicaciones de las revistas y textos científicos. Disponer de una amplia base bibliográfica y consultar periódicamente las novedades y publicaciones más recientes es la mejor manera de mantener nuestro conocimientos actualizados y basarnos en las últimas recomendaciones, consensos y protocolos de actuación.

Solicita un artículo o aporta tu investigación

Si desea hacer algún comentario, solicitar una consulta de los fondos bibliográficos o contribuir con alguna aportación puede comunicarse a través de nuestro correo electrónico de contacto. Todas las aportaciones serán bienvenidas e incorporadas a la Biblioteca para que sirva de referencia a los profesionales e investigadores.

This post includes bibliographical references related to Drowning, First Aid, Lifesaving, Rescue, CPR-BLS and other topics collected for the bibliographic references database of our Drowning Project.
As far as possible, D.O.I. or the bibliographic reference (to the original publication, PUBMED or similar) are included so that the publication, or at least the abstract, can be accessed. When the content is freely accessible, the link to the open source is included, 
The best source of increase knowledge and evidence support about drowning are the publications, journals and scientific texts. Having a broad bibliographic base and keeping abreast of the latest news and publications are the best way to keep our knowledge up to date and based on the state-of-the-art recommendations, consensus and procedures.
If you would like to comment, to inquire for references or add some contribution you can contact us through our e-mail. All contributions will be welcomed and incorporated into the database to serve as a reference to professionals and researchers.

Abrir Índice Bibliográfico - Open Bibliographic Database


Disponible:
- "Abierto": Fuente de libre acceso -  Freely accessible source
- "Biblioteca": Disponible para consulta - Available for consultation (*=

martes, 2 de junio de 2015

¿La adaptación al calor y a la deshidratación influye en el rendimiento del Socorrista?

Título: Heat stress and dehydration in adapting for performance: Good, bad, both, or neither?
Autores:Ashley Paul Akermana, Michael Tiptonb, Christopher T. Minsonc, and James David Cotteraa
School of Physical Education, Sport and Exercise Sciences, Division of Sciences, University of Otago, New Zealand;bExtreme EnvironmentsLaboratory, Department of Sport & Exercise Science, University of Portsmouth, UK;cDepartment of Human Physiology, University of Oregon,Eugene, OR, US 
Articulo completo PDF (Inglés)

Comentario del artículo: 
Un interesante artículo que explora si la adaptación al estrés producido por el calor y la deshidratación en deportistas tiene influencia sobre su rendimiento. 
El calor y la deshidratación están estrechamente interconectados y parece evidente que la adaptación a sus efectos fisiológicos produce efecto sobre la capacidad de rendir en estas situaciones o una posible mejora al trabajar en ambientes más fríos. Sin embargo, algunos de sus efectos pueden interferirse mutuamente y no está claro que exista un beneficio mensurable, por eso el artículo plantea la necesidad de más investigación en este aspecto.
Dado que estas condiciones son habituales en el desempeño diario del Socorrista Profesional, este artículo es interesante para valorar las estrategias de entrenamiento y rutinas de trabajo de los operativos de Socorrismo en relación al la exposición al calor y la ingesta de líquidos.

Abstract
Los sistemas fisiológicos responden de forma aguda al estrés para minimizar la alteración homeostática, y por lo general adaptarse al estrés crónico para mejorar la tolerancia o los factores de estrés relacionados. Es legítimo preguntarse si la deshidratación es un factor de estrés en la estimulación de la adaptación valiosa per se. Mientras que la hipoxia ha tenido interés desde hace mucho tiempo para los atletas y los investigadores como una ayuda ergogénica, el calor y los factores de estrés nutricionales han tenido poco interés hasta la década pasada. El calor y la deshidratación están muy vinculados entre sí en su causalidad y el esfuerzo fisiológico que inducen, por lo que su papel individual en la adaptación es difícil de delimitar. La efectividad de la aclimatación al calor como una ayuda ergogénica en in ambiente frío sigue sin estar clara para los deportes de equipo y los atletas de resistencia, a pesar de varios estudios recientes sobre este tema. Muy pocos estudios han examinado el potencial ergogénico (o ergolítico) de la adaptación a la deshidratación ecológicamente válida como un factor de estrés por derecho propio, a pesar de la evidencia de muchos años de las adaptaciones de regulación de fluidos de la hipo-hidratación a corto plazo. La deshidratación transitoria y auto-limitada (por ejemplo, limitada por la sed), al igual que con la mayoría de las formas de estrés, podría tener un tiempo y un lugar en las adaptaciones fisiológicas o de comportamiento, independientemente, o al exacerbar otros factores de estrés (especialmente el calor.); no puede ser desestimada sin la evidencia apropiada. La presente revisión no identificó esas pruebas. Las investigaciones futuras deben identificar cómo la magnitud y el momento de la deshidratación pueden aumentar o interferir con los procesos de adaptación en el comportamiento de personas entrenadas frente a otras personas sin estas limitaciones voluntarias.


Conclusiones
La deshidratación voluntaria es una parte inherente del ejercicio, los atletas suelen beber sólo la mitad de su pérdida de líquidos (medido aproximadamente a partir de la pérdida de masa, con sus limitaciones).
No está claro si la bebida ad libitum optimiza el rendimiento en competición, en parte porque la investigación basada en el laboratorio tiene una validez limitada. No obstante, un gran número de las series de ejercicios se llevan a cabo en el entrenamiento, cuyo propósito principal es la adaptación de múltiples sistemas para mejorar la condición física. Por tanto, es notable que casi no se hayan realizado investigaciones para determinar si la deshidratación aumenta, menoscaba o no afecta sustancialmente a estas adaptaciones. La deshidratación se incrementa por el estrés por calor exógeno, tal como la aclimatación al calor o la aclimatización. La deshidratación exacerba la magnitud de la tensión en varios sistemas fisiológicos, y puede aumentar la tensión térmica mediante la atenuación de los efectores de pérdida de calor.
Mientras es casi seguro que el calor es el estresor cuya adaptación produce mayores beneficios, se necesita más investigación para delinear los papeles del calor y deshidratación. La efectividad de la aclimatación al calor para mejorar las adaptaciones y el rendimiento, en ambientes fríos, sigue sin estar clara para los deportes de equipo y los atletas de resistencia a pesar del auge de los estudios sobre este tema.
Si los atletas de deportes de equipo o de resistencia deben beber ad libitum, o más ávidamente durante el entrenamiento aeróbico y la aclimatación al calor, también se desconoce, pero la rehidratación en conjunción con aminoácidos, carbohidratos, sodio y después del entrenamiento parece valiosa, especialmente en los atletas mayores. Está claro que ortostatismo prolongado (durante o después del ejercicio o la exposición al calor) facilita un perfil hormonal más beneficioso (para la regulación de fluidos), sin embargo, el transcurso del tiempo de rehidratación (en recuperación), y su posible papel potenciadora en la prolongación de la regulación cardiovascular y líquidos, siguen sin estar claros.
Como se ha comentado, la efectividad de la aclimatación al calor como una estrategia para mejorar la adaptación para el funcionamiento en un ambiente fríos no está clara, así como el papel de la deshidratación voluntaria dentro de tal aclimatación al calor o dentro de la formación normal para el rendimiento de resistencia en ambientes calientes, templados o fríos.

Traducción de Luis Miguel Pascual

lunes, 1 de junio de 2015

Comer antes de bañarse - Eating before Swimming

Referencia:
Chambers, P., Markenson, D., Quan, L., &Werniki, P. (2011). American Red Cross Scientific Advisory Committee Scientific Review: Eating Before Swimming. International Journal of Aquatic Research & Education, 5(4), 483-492.

Hay un consejo que viene de antiguo que indica que no debemos de comer antes de nadar. A menudo se recomienda esperar una hora para ello. Esta revisión se llevó a cabo para evaluar la evidencia de si la ingesta es un factor de riesgo de ahogamiento y de si esperar un tiempo para entrar en el agua después de comer disminuye este riesgo.
¿Hay alguna evidencia de que las personas que han comido recientemente tengan un un incremento (sobre la población en general) de participar en actividades de baño, recreativas, formación o competición en el agua?.
No hay ninguna evidencia de que comer antes de nadar incremente el riesgo de sufrir un ahogamiento. Mientras que la ingesta se ha asociado con nauseas, vómitos y dolor abdominal, la relación causal entre estos síntomas y el riesgo de ahogamiento ni se ha reportado ni ha sido bien estudiada. Por tanto, las recomendaciones sobre cantidades, tiempos y tipo de comida cuando se come antes de nadar o hacer actividades en el agua, no pueden basarse en evidencias científicas.Hay poca literatura científica o de información, incluso en general sobre los efectos de comer antes de nadar. Los dos estudios en nadadores, ambos realizados en la década de 1960, no mostraron ningún efecto sobre el rendimiento de la natación y efectos secundarios mínimos en varios intervalos de tiempo diferentes después de una comida. No hay informes de casos reportados de que comer antes de nadar cause o contribuya al ahogamiento fatal o no fatal en la literatura buscada.
La investigación muestra que el consumo de alimentos en general, antes y durante esfuerzos atléticos mejora el rendimiento. Sin embargo, hay una pequeña cantidad de investigaciones en una condición llamada ETAP, dolor abdominal transitorio relacionado con el ejercicio que se informa sobre todo entre los corredores y no es ni debilitante ni grave. La evaluación de la ingesta de líquidos y alimentos muestra que la ETAP puede ocurrir con mayor frecuencia en los corredores que consumieron bebidas ricas en carbo-hidratos. Ningún síntoma significativo fue reportado en ninguno de los estudios.

Ninguna investigación, ni las principales organizaciones de seguridad médica o acuática hacen ninguna recomendación de esperar antes de nadar después de comer.

RECOMENDACIONES
Las restricciones al consumo de alimentos antes de la natación son infundadas. Recomendación de clase II

Articulo versión bilingue:
-https://goo.gl/LrxTu0

Original en IJARE: 

Publicación en la ILSF
- http://www.ilsf.org/sites/ilsf.org/files/filefield/MPS-18%20Eating%20before%20Swimming.docx

Más documentación sobre el tema: 
Beth Israel Deaconess Medical Center,. (2012). Health Myths Center. Consultado 28 May 2015,  http://www.bidmc.org/YourHealth/HolisticHealth/HealthMythsCenter.aspx?ChunkID=157006#sthash.CKwgSFBk.dpuf

Big Hero 6. (2014).

Cdc.gov,. (2015). CDC – Water-Related Injuries Facts – Home and Recreational Safety – Injury Center. Consultado 28 May 2015, http://www.cdc.gov/homeandrecreationalsafety/water-safety/waterinjuries-factsheet.html

Dukemedicine.org,. (2015). Blog | Duke Medicine. Consultado 28 May 2015, https://www.dukemedicine.org/blog/myth-or-fact-should-you-wait-swim-after-eating

Franco, M. (2015). Do you really have to wait an hour after eating before swimming? – HowStuffWorks. HowStuffWorks. Consultado 28 May 2015, http://health.howstuffworks.com/mental-health/human-nature/health-myths/swimming-after-eating.htm

Julia (2011, January 21). Swimming Within An Hour After Eating Is Not Dangerous. Consultado http://www.todayifoundout.com/index.php/2011/01/swimming-within-an-hour-after-eating-is-not-dangerous/

Iversen, N. K., Dupont-Prinet, A., Findorf, I., McKenzie, D. J., & Wang, T. (2010). Autonomic regulation of the heart during digestion and aerobic swimming in the European sea bass (Dicentrarchuslabrax). Comparative Biochemistry & Physiology Part A: Molecular & Integrative Physiology, 156(4), 463-468. doi:10.1016/j.cbpa.2010.03.026
Kidshealth.org,. (2015). Old Wives’ Tales. Retrieved 28 May 2015,  http://kidshealth.org/parent/general/aches/old_wives_tales.html#

Melissa Conrad Stöppler, M. (2015).Debunking Summer Health Myths. MedicineNet. Retrieved 28 May 2015,  http://www.medicinenet.com/summer_debunking_summer_health_myths/views.htm

Read, H. (2014, January 18). Do You Really Have to Wait an Hour to Swim After Eating? Retrieved de http://mentalfloss.com/article/54446/do-you-really-have-wait-hour-swim-after-eating

Snopes.com,. (2015). Consultado 28 May 2015,  http://www.snopes.com/oldwives/hourwait.asp#k7Iw8RSia25ovPkm.99

The Conversation,. (2012). Monday’s medical myth: wait 30 minutes after eating before you swim. Consultado 28 May 2015, http://theconversation.com/mondays-medical-myth-wait-30-minutes-after-eating-before-you-swim-10653

Who.int,. (2014). WHO | Drowning. Consultado: 28 May 2015, de http://who.int/mediacentre/factsheets/fs347/en/

jueves, 14 de mayo de 2015

Terminología en Ahogamientos

La terminología para referirse al proceso de Ahogamiento en la literatura científica ha sido durante años un serio problema. La utilización de múltiples términos a veces contrapuestos, hacía difícil que se tratase el Ahogamiento y su investigación de una manera uniforme. 

En el año 2002, en el primer Congreso Mundial de Ahogamiento celebrado en Amsterdam, se emitió un documento con unas primeras recomendaciones y posteriormente, en 2003 se publicó el documento de ILCOR con las "Directrices recomendadas para la información y el tratamiento uniforme de los datos en Ahogamiento". 

En este documento (y otros posteriores) se estableció un marco de referencia y una terminología única, al objeto de que todos los informes y artículos científicos utilicen los mismos términos y descripciones a la hora de hablar del Ahogamiento, al tiempo que se recomienda encarecidamente a los profesionales que utilicen esta terminología a la hora de difundir en medios de comunicación datos y noticias sobre incidentes de ahogamiento, abandonando todas las anteriores. 


 https://doi.org/10.1161/01.CIR.0000099581.70012.68


Sin embargo es bastante frecuente que todavía encontremos noticias sobre incidentes de ahogamiento o incluso notas informativas emitidas por los propios servicios de emergencia en las que se utilizan términos o descripciones que la comunidad científica internacional considera erróneos u obsoletos desde 2003. 


Nota informativa del 112 Canarias


Nota informativa del 112 Castilla y León


Nota informativa del 112 Murcia


También es por desgracia bastante común que las noticias publicadas contengan descripciones y términos "populares", como el odioso e indefinido "corte de digestión", "ahogamiento secundario o seco", etc, así como descripciones del proceso de ahogamiento, rescate o atención de las víctimas que dejan mucho que desear de la corrección que un trabajo periodístico sobre ahogamiento debe mostrar.



Pero también hemos de tener en cuenta que en muchas ocasiones los artículos reflejan la información errónea que reciben los medios, incluso de los propios socorristas, profesionales sanitarios, portavoces de servicios de emergencias o fuerzas de orden público, o bien recogen declaraciones de testigos y transeúntes que opinan, muy a menudo, desde el desconocimiento o una interpretación errónea de los hechos.


Terminología científicamente aceptada

Queremos pues, hacer un pequeño resumen de los términos adecuados a la hora de hablar del ahogamiento tanto en medios sanitarios, como en los servicios y profesionales de Socorrismo y Rescate y a la hora de recoger esa información en los medios de comunicación (véase además la entrada: Cómo comunicar un ahogamiento en los medios de comunicación)


Definición de Ahogamiento

El ahogamiento se define como: 
"El proceso por el que se experimenta un impedimento para respirar por la sumersión en un líquido", que comienza cuando las vías aéreas (boca y nariz) de una persona quedan bajo el agua (sumersión) o el agua pasa por encima de la cara (inmersión).

Desde 2004, la comunidad científica únicamente considera los siguientes términos como correctos: "Ahogamiento mortal", "Ahogamiento no mortal" y "Rescate Acuático".


Ahogamiento No Mortal
‐ Si la persona es rescatada y el proceso de ahogamiento se detiene, recuperando respiración y pulso cardíaco.


Ahogamiento Mortal
‐ Si la persona fallece como consecuencia del ahogamiento, éste se denomina "ahogamiento mortal", incluyendo las personas que fallecen posteriormente debido a sus consecuencias directas.

Las causas más comunes de fallecimiento en las víctimas hospitalizadas por ahogamiento son:
  • ‐ Muerte cerebral atribuible a la hipoxia severa o lesión cerebral isquémica.
  • ‐ Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA)
  • ‐ Fallo multiorgánico secundario a hipoxia severa o lesión isquémica
  • ‐ Síndrome de sepsis atribuible a la neumonía por aspiración o infecciones nosocomiales (contraídas dentro del hospital)


Rescate Acuático
‐ Todo incidente sin evidencia de una dificultad respiratoria se considera un "Rescate Acuático"


Denominaciones no aceptadas
No se han de utilizar términos como: "Casi-ahogamiento"; "ahogamiento incompleto"; "Semi-ahogamiento"; "Ahogamiento seco/húmedo"; "Ahogamiento pasivo/activo"; "Ahogamiento secundario"; "Ahogamiento seco"; "Ahogado blanco/azul", etc. 

Otras denominaciones no basadas en evidencias cientificas
Se recomienda encarecidamente a profesionales y medios de comunicación que desechen definitivamente la utilización de descripciones populares o no basadas en conceptos científicos, (como la española "corte de digestión"), que únicamente consiguen que persistan conceptos erróneos que no están soportados por ninguna evidencia científica.
Referencia: ILS Position statement: MPS-18 2014 Eating before Swimming.pdf 


Para la uniformidad de los informes y terminología sobre ahogamientos se deben utilizar las directrices de Utstein, que se se pueden consultar en este enlace:
Recommended Guidelines for Uniform Reporting of Data From Drowning.

Otra Bibliografía recomendada: 
2015 revised Utstein-style recommended guidelines for uniform reporting of data from drowning-related resuscitation: An ILCOR advisory statement

- Definition of Drowning: A Progress Report


Todos los datos pueden utilizarse libremente, con el único requisito de citar expresamente su procedencia.